Mapa de elaboración propia con base a datos
|
Localización
Ubicado 400 km al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca, y a 33 km al este-sudeste de la localidad de Hualfín, se encuentra el mega emprendimiento minero Bajo La Alumbrera. Se trata de un yacimiento de cobre, oro y molibdeno ubicado en la Sierra de Alumbrera, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Es un verdadero enclave minero y poblacional en el que viven y trabajan 1800 habitantes aproximadamente. La cuestión de si Bajo la Alumbrera se encuentra en el departamento Belén o Andalgalá, se resolvió mediante la división de regalías entre ambos departamentos.
Minera Alumbrera
Minera Alumbrera YMAD-UTE (en adelante Minera Alumbrera) es la sociedad que está encargada de llevar a cabo las actividades mineras en el yacimiento. La misma está conformada por el Estado argentino (Estado provincial de Catamarca, Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional) y empresas privadas internacionales (multinacionales). La empresa es administrada por Glencore, corporación con sede en Suiza, que posee el 50% del paquete accionario, mientras que las compañías canadienses Goldcorp y Yamana Gold cuentan con 37,5% y 12,5% respectivamente.
El emprendimiento demandó una inversión inicial de US$1.300 millones[4] para su puesta en marcha en 1997 y tuvo la atención de la población de la zona desde el principio, ya que se prometió desarrollo, trabajo y prosperidad para las localidades cercanas al yacimiento. Cuestión que no se cumplió, más allá de algunos beneficios, que de hecho sí existen, en algunas localidades cercanas.
Minera Alumbrera YMAD-UTE (en adelante Minera Alumbrera) es la sociedad que está encargada de llevar a cabo las actividades mineras en el yacimiento. La misma está conformada por el Estado argentino (Estado provincial de Catamarca, Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional) y empresas privadas internacionales (multinacionales). La empresa es administrada por Glencore, corporación con sede en Suiza, que posee el 50% del paquete accionario, mientras que las compañías canadienses Goldcorp y Yamana Gold cuentan con 37,5% y 12,5% respectivamente.
El emprendimiento demandó una inversión inicial de US$1.300 millones[4] para su puesta en marcha en 1997 y tuvo la atención de la población de la zona desde el principio, ya que se prometió desarrollo, trabajo y prosperidad para las localidades cercanas al yacimiento. Cuestión que no se cumplió, más allá de algunos beneficios, que de hecho sí existen, en algunas localidades cercanas.
Con respecto a las regalías, es decir la cantidad de ganancias con la que el Estado se queda de la explotación, las mismas corresponden al 3% del valor “boca mina” del mineral extraído y transportado previo a cualquier transformación, cantidad que según algunos, se reduce a 1,5% debido a costos de transporte y de otra índole. Es por ello que en definitiva, las multinacionales son las grandes beneficiarias del negocio.
Circuito productivo
Mirador preparado exclusivamente para los visitantes que vienen a conocer el yacimiento. Desde él se tiene una vista privilegiada de la gran cantera. |
1- La primera fase del circuito productivo comienza en el lugar de donde se extraen las rocas. Se trata de una cantera de 2 kilómetros de ancho por 600 metros de profundidad. Un gran hueco a cielo abierto, imponente herida infringida en el corazón de la Sierra de Alumbrera. El primer impacto es, sin dudas, al paisaje en términos estéticos. Pero, ¿por qué llamar al pozo “herida” y no “cicatriz”? Pues una cicatriz ya está curada, en cambio esta enorme cantera a cielo abierto con material removido y triturado sobre ella produce enormes cantidades de polvo, material particulado que es trasladado por los vientos hacia sus alrededores, dependiendo de la dirección predominante del momento. Así, la contaminación del aire sí está presente en las cercanías de la mina, pues la visibilidad se ve reducida, y la vegetación afectada; no hace falta observar tan minuciosamente cómo las plantas están cubiertas de polvo cuando uno se acerca a la mina por la Ruta Provincial 35. De hecho, hubo denuncias hechas por pobladores de localidades cercanas, de que sus cultivos se han visto afectados por la gran cantidad de polvo que se depositaba en ellos. Sin embargo, la empresa niega que el polvo afecte a la vegetación nativa o a los cultivos, al mismo tiempo que admite, de forma contradictoria, realizar tareas de “revegetación” de las áreas afectadas.
Uno de los inmensos camiones en camino a buscar más de 200 toneladas de material para su posterior trituración. |
Después de las detonaciones de los explosivos que disgregan la roca, hay cuatro palas eléctricas ubicadas en el fondo del “open pit”, anglicismo -y eufemismo- que usan los guías de la empresa para referirse al inmenso pozo, ocupadas en cargar los más de 45 camiones con capacidad de 220 toneladas cada uno.
Toneladas de material listo para ser reducido a polvo. |
Luego de la trituración de la roca extraída, realizada en inmensos edificios equipados con la última tecnología, se procede a la separación de los metales que el concentrado obtenido contiene: cobre, oro y plata -y según fuentes extraoficiales, muchos más elementos. El oro se recupera del concentrado realizando una separación de los metales mediante un proceso físico gravitacional que conlleva la utilización de enormes tanques y máquinas centrífugas que separan los metales con el agregado de aire, alcoholes y detergentes que forman burbujas sobre las que se posa el mineral debido a su menor densidad.
Según la empresa, el concentrado no contiene cianuro, mercurio, cromo, arsénico ni plomo, con lo cual no existe peligro al estar en contacto con él. Sin embargo, los trabajadores de la mina usan un traje que cubre por completo su cuerpo, lo cual parecería ser una contradicción. A su vez, los voceros de la empresa plantean que sólo usan alcoholes y detergentes, y no cianuro, en el proceso de separación de los metales. Este hecho es cuestionado por las organizaciones ecologistas y por muchos de los pobladores de la zona, pues ellos aseguran que la empresa sí utiliza cianuro a pesar de que ese hecho sea enfáticamente negado. En el Informe de Sostenibilidad de 2011, la empresa expresa “Si bien Minera Alumbrera no utiliza cianuro en ninguno de sus procesos, éste puede ser utilizado de manera ambientalmente responsable, sin ningún daño a la salud”. Entonces, si no usan cianuro, ¿por qué tanto interés en aclarar que el usarlo es seguro?
Una de las inmensas máquinas trituradoras del material. |
De todas formas, algunos expertos plantean que aunque no se use cianuro, los detergentes y aditivos químicos que dicen utilizar no pueden ser considerados seguros bajo ningún punto de vista ya que, primero, no son biodegradables y permanecen en el dique de colas y en los acuíferos subterráneos una vez infiltrados, para toda la eternidad; y segundo, son neurotóxicos y cancerígenos[5]. Sin embargo, la empresa niega el hecho de que las napas subterráneas sean susceptibles de contaminarse por sustancias tóxicas infiltradas desde el dique de colas. Hay numerosas denuncias por el gran número de casos de cáncer en la población de las cercanías de la mina, pero como no existe una prueba concreta que demuestre que el origen de esos casos sea producto de la exposición a sustancias tóxicas desechadas por la empresa, todo queda en el olvido. Con respecto al dique de colas que ya mencionamos, sitio de deposición de los residuos y agua sobrantes del procesamiento de los minerales, la empresa afirma que no es contaminante, en tanto que en él se desarrolla vida. “Hay algas viviendo en el dique de colas” reconoce uno de los profesionales que trabaja para la empresa explicando que tal hecho demuestra que el agua no contiene sustancias tóxicas. Un punto en contra para la empresa: la visita guiada no incluyó un recorrido por el dique de colas porque "justo está cortado el camino, eh... por una avería de un camión".
2- Continuemos con lo nuestro, la segunda etapa del circuito productivo. Una vez obtenido el agregado se lo debe transportar. Entonces, se lo bombea con agua a través de un mineraloducto de 317 kilómetros de longitud, a través de la Sierra de Aconquija hasta la Planta de Filtros, ubicada en la provincia de Tucumán. Para ello se necesita una gran cantidad de agua, obtenida de pozos desde el Campo del Arenal y alrededores, a razón de millones de litros por día. La empresa, claro está, explica que eso no produce ningún efecto contraproducente en las cuencas hídricas de una zona en la que no llueven más de 150 milímetros anuales. Además, aseguran respetar el patrimonio cultural e histórico, puesto que el mineraloducto realiza una curva que evita atravesar un sitio arqueológico de la zona, protegiéndolo, lo cual significó el gasto de enormes sumas de dinero de los fondos de Minera Alumbrera.
Una vez transportado hacia Tucumán, en la Planta de Filtros de esa provincia se le extrae el agua al material hasta obtener un concentrado más seco, con 7% de humedad, luego es transportado por el ferrocarril Nuevo Central Argentino en trenes propios de Minera Alumbrera hasta las instalaciones portuarias de la empresa en la municipalidad de Puerto General San Martín, provincia de Santa Fe.
Ya hemos recorrido 3 provincias y todavía no llegamos hasta la tercera fase del circuito productivo, la de comercialización-consumo. En realidad, una vez en el puerto, el material es cargado en buques con rumbo a los mercados internacionales, pues es allí, en los países más desarrollados del mundo, donde se obtiene el producto final refinado.
3- Tercera fase del circuito productivo.
Argentina, ¿un país mero productor de materias primas?
En este punto cabe mencionar el “sincericidio” de la empresa, que a través de uno de sus empleados, se jacta de que el gran negocio es exportar la materia prima a los países industrializados para que allí sea procesado y luego vendido como metal ya refinado a nuestro país -y a clientes de todo el mundo-. Un gran negocio para pocos en detrimento de una eventual industrialización de nuestro país. La posición de la empresa ante la posibilidad de que en Argentina se instalen industrias refinadoras del material es de negativa, puesto que “las refinerías son altamente contaminantes, y si se instalaran en nuestro país la contaminación de la minería sería aún mayor”. Esta oración, expresada por un profesional empleado de la empresa en un curso obligatorio que se dicta a los visitantes del yacimiento, es además de contradictoria -se está reconociendo que la empresa sí contamina-, reveladora, ya que se está aceptando que desde la empresa se apoya un modelo de reactualización del imperialismo en un sentido de recolonización de la periferia. Esto significa que se promueve una división internacional de trabajo con países meros proveedores de materias primas y otros vendedores de productos ya elaborados. José Seaone lo denomina “acumulación por desposesión” e implica la acumulación del capital para actores hegemónicos y la desposesión de los actores hegemonizados. Se trata de un “proceso por el cual un conjunto de bienes que eran comunes se transforman -son convertidos- en mercancías; es decir, son apropiados privadamente para su venta-intercambio y/o para su uso en el proceso de producción capitalista”[6], como afirma tal autor.
¿Existe impacto ambiental producto de la explotación del mineral?
Según Minera Alumbrera, la empresa se adhiere a la política y estándares de desarrollo sostenible, y por ende, ello implicaría que la explotación minera no contamina. Esto es claramente contrario a la opinión de no sólo organizaciones antimineras, sino la de algunos expertos en el tema. A pesar de que la empresa se esfuerce por demostrar lo contrario, es evidente que impacto ambiental en los alrededores del yacimiento sí existe.
Fuentes Consultadas
[1] Para elaborar el mapa: imagen satelital obtenida desde GOOGLE EARTH
[2] Datos para elaborar el mapa: TURISMO BELÉN. www.turismobelen.com.ar
[3] Datos para elaborar el mapa: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, Sección Cartografía. www.estadistica.gob.ar
[4] MINERA ALUMBRERA, Informe de Sostenibilidad 2011.
[5] La Liga, https://www.youtube.com/watch?v=unQ7MVdJNbo
[6] SEAONE, JOSÉ (2011), La disputa por los bienes comunes naturales: significación, experiencias de lucha y estrategias de neutralización política.
Texto, fotos y mapa por Stefan Sauzuk. Prohibido su uso sin consulta previa.
Consultas:
- E-mail: stefan_sauzuk@yahoo.com
- Facebook: MP a Stefan Sauzuk
en unos días, voy a tu pcia. en julio visite san juan (Barrick Gold)y la conclusión es: la corrupción y el negocio de funcionarios de todos los niveles. Cuando aprenderemos que la patria es nuestra y no de nuestros empleados electivos.-
ResponderBorrarCON SOLO MODIFICAR EL AMBIENTE, YA EXISTE LA CONTAMINACIÓN. NO MIENTAN MAS.
ResponderBorrar