Ecorregiones de Catamarca

En el mapa, la ecorregión de las Yungas está representada
por la selva montana y pedemontana y el bosque y prados montanos.
Sin embargo, parte de los prados montanos (los del sur y los del norte
de Andalgalá son pastizales más secos no incluidos en las Yungas).
Para más detalles, ver el mapa de Yungas más abajo.
En la provincia de Catamarca se manifiesta una gran variedad de ecorregiones (o regiones fitogeográficas) que le confieren una configuración paisajística remarcablemente diversa y atractiva. La presencia de esta variedad en la vegetación se debe principalmente al factor orográfico (relieve), que a su vez incide en la manifestación de diferentes climas.

Cada ecorregión está incluida dentro de un gran dominio que las abarca, y en Catamarca son: el dominio chaqueño, el dominio amazónico y el dominio andino-patagónico. Dentro del primero encontramos las ecorregiones del chaco semiárido, el chaco árido, el chaco serrano, el monte y la prepuna. En el segundo se encuentra la ecorregión de las yungas y en el tercero las ecoregiones de la puna y la altoandina.

Chaco semiárido: se manifiesta en los llanos del sudeste y del este (parte de los departamentos La Paz, El Alto y Santa Rosa) y se caracteriza por dar lugar a un bioma donde llueven entre 500 y 700 mm anuales, representado por un bosque de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) acompañado del algarrobo blanco (Prosopis alba) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco). Lamentablemente esta ecorregión ha sido víctima del avance de la frontera agropecuaria y en la actualidad sólo quedan pocos vestigios de vegetación nativa en pequeños "parches" o islotes de bosque en medio de campos de cultivo extensivos.
Chaco semiárido: vestigios de bosque de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) en el departamento La Paz.
Chaco árido: abarca el sur del departamento La Paz y las zonas a baja altitud del Valle Central de Catamarca (parte de los departamentos Capayán, Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú). A pesar de que esta región fitogeográfica lleva en su denominación la noción de "clima árido", lo cierto es que más bien se trata de un clima semiárido o subhúmedo en algunos sectores del Valle Central como la Capital, donde el promedio anual de precipitaciones es de 460 mm. El bosque en este bioma está mucho más conservado que el chaco semiárido, aunque en algunos sectores este se interdigita con campos de cultivo o áreas poblacionales (hábital rural o entornos urbanos). El bosque está representado por la especie arbórea dominante del quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) acompañado del algarrobo blanco (Prosipis chilensis) y el algarrobo negro (Prosopis nigra). Dentro de este bioma, la presencia de los cauces de ríos influye en la aparición de un bosque con mucha más variedad florística, hasta con ejemplares propios de ecorregiones más húmedas como por ejemplo el árbol lecherón (Sapium glandulosum).
Una típica imagen del Chaco árido, que en zonas es más bien un bosque subhúmedo
con la especie arborea dominante del quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco).
Foto tomada en el departamento Capital.
Imagen del Chaco árido en el departamento Fray Mamerto Esquiú.
Chaco serrano: allí donde el chaco árido se encuentra con un relieve montañoso proporcionado por las Sierras Pampeanas aparece un bioma de bosque chaqueño serrano representado por el árbol dominante horco quebracho (Schinopsis haenkeana) y el palo borracho (Ceiba insignis) acompañados por la achuma (Trichocereus terscheckii); en este bioma suele llover entre 500 y 600 mm anuales, sin embargo, en las zonas serranas donde los acumulados anuales llegan hasta 700 mm, aparecen también el viscote (Acacia visco), el molle de beber (Lithraea molleoides) y el coco (fagara coco).
Chaco serrano en la localidad de Las Pirquitas.
En estas dos imágenes se observa el bosque chaqueño serrano con su principal árbol representativo: el horco quebracho (Schinopsis haenkeana) en su etapa previa al cambio de follage, cuando sus hojas se tornan rojizas.


Monte: se manifiesta en valles, bolsones y quebradas que poseen clima árido, con acumulados de precipitación anuales entre 200 y 300 mm. El monte se desarrolla en la región Oeste de la provincia: Pomán, Tinogasta, Belén, Andalgalá y Santa María son los departamentos que le dan albergue. El bioma está representado por una estepa arbustiva xerófila, donde crece el jarillal o el retamal, con las especies Larrea divaricata, Larrea cuneifolia y Bulnesia retama como dominantes, acompañadas por el tintitaco (Prosopis torquata), el mastuerzo (Prosopis strombulifera) y la lata (Mimozyganthus carinatus). Allí donde los suelos tienen mayor cantidad de agua disponible (ej: cercanías de cauces fluviales) aparecen bosques en galería de algarrobo (Prosopis nigra).
Esta foto ilustra la ecorregión del monte en el departamento Santa María. En este bioma se destaca un arbustal de bajo a mediano porte. En esta región fitogeográfica llueven entre 200 y 300 mm anuales.


Prepuna: se trata de un bioma que rodea al monte y que se manifiesta en zonas pedemontanas y laderas de sierras circundantes a él. Si bien generalmente se lo encuentra en la franja altitudinal que va desde los 2000 hasta los 3400 msnm, a veces baja hasta los 1200 msnm como en la zona sur del departamento Pomán. La región fitogeográfica de la prepuna cuenta con un cardonal visible por encima del arbustal representado por los cactus columnares como la achuma (Trichocereus terscheckii). Por su parte, el arbustal está representado por el jarillal especialmente. También existen en este bioma los "bosques enanos" representados por algarrobos que suelen crecer en quebradas con la suficiente humedad que fomente su crecimiento. En zonas más abiertas, se manifiesta el chaguaral, representado por bromeliáceas espinosas (Dyckia floribunda y Deuterocohnia schreiteri).
Típica postal de la ecorregión de la prepuna con sus cactus columnares sobresaliendo por encima del arbustal. Imagen tomada en El Trampeadero, departamento Pomán.
A la orilla del dique de Sumampa encontramos la selva
basal o pedemontana de Yungas.
Yungas: esta ecorregión está representada por el bioma conocido como bosques nublados de montaña, aunque en realidad cuenta con varios pisos escalonados que incluyen selvas, bosques y prados montanos. Se encuentra principalmente en los faldeos orientales de las Sierras Pampeanas del centro y este de la provincia. Abarca el este del departamento Andalgalá, gran parte de Paclín y Ambato, el oeste y sur de Santa Rosa, centro y oeste de El Alto, noroeste de Ancasti y oeste de Capayán.

Dentro de esta región fitogeográfica encontramos los siguientes pisos escalonados según la altitud:

1) Selva basal o pedemontana:
Se sitúa entre los 350 y los 500 msnm, aunque en algunos casos sube hasta los 700 msnm, lo que la incluye en la zona más cálida y con mayor evaporación. Las precipitaciones anuales van de los 800 hasta los 1200 mm. Los árboles que dominan este piso son el cebil colorado (Anadenanthera colubrina), el palo blanco (Calycophyllum multiflorum), el palo Amarillo (Phyllostylon rhamnoides), el jacarandá (Jacaranda mimosifolia), el horco cebil (Parapiptadenia excelsa) y el lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa).

Ejemplar de laurel de la falda
(Cinammonun porphyrium) en Las Higuerillas,
donde se manifiesta la selva montana de Yungas.
2) Selva montana:
Se encuentra entre los 600 y los 1500 msnm. En este escalón altitudinal las precipitaciones suelen rondar entre los 1000 y 1200 msnm, aunque en sectores podrían llegar hasta los 1500 msnm.
Los árboles dominantes son el laurel de la falda (Cinammonun porphyrium), el horco molle (Blepharocalix gigantea), el mato (Myrcianthes pungens), el horco cebil (Parapiptadenia excelsa) y el cedro (Cedrela lilloi), entre otros.
Su ecosistema está representado por una formación vegetal espesa y cerrada donde además de los árboles mencionados cubiertos por un sinnúmero de plantas epífitas y parásitas, se desarrolla un estrato herbáceo a modo de sotobosque muy tupido: es así que encontramos gran variedad de helechos, vegonias silvestres y hongos.
Se puede considerar que la selva montana es la parte de las Yungas con mayor biodiversidad de la provincia, no sólo considerando las plantas por sí mismas, sino también al nicho ecológico que confieren a innumerables especies animales.
Este escalón altitudinal de selva de Yungas se encuentra en la cuesta del Totoral y en Las Higuerillas (ambos lugares se localizan en el departamento Paclín).
Selva montana en los alrededores del cauce del río Paclín, en el Valle de Las Higuerillas, en el norte del departamento Paclín.
3) Bosque montano:
Se manifiesta un escalón por encima de la selva montana, entre los 1300 y los 2300 msnm. Con la altitud, la temperatura y la evaporación son menores que en la selva montana (las precipitaciones anuales van entre los 1000 y los 1500 mm).
El bioma está representado principalmente por dos formaciones boscosas: el bosque de pino del cerro (Podocarpus parlatorei) y el bosque de aliso (Alnus acuminata), ambos acompañados ocasionalmente por ejemplares de sauco (Sambucus peruvianus). Por sectores suelen coexistir las tres especies.
El bosque de pino de cerro más extenso se encuentra en la sierra Ambato, en las cercanías de la localidad de Las Juntas y Bella Vista, aunque también se lo puede encontrar en parches boscosos en las sierras de Ancasti, Gracián y especialmente en la sierra de Los Pinos en Balcozna. Los bosques de aliso más extensos se encuentran en las laderas occidentales de la sierra de Narváez (cuesta de Las Chacritas), pero también están presentes en la sierra del Potrerillo, en Las Lajas, Paclín.
Bosque montano de Yungas con el pino de cerro (Podocarpus parlatorei) como especie dominante. Foto tomada en la Sierra de Los Pinos, Balcozna.
Bosque montano de Yungas con el aliso (alnus acuminata) como especie dominante. Foto tomada en la sierra del Potrerillo, en Las Lajas.
4) Prados montanos: se trata del último piso de vegetación de las Yungas, manifestándose por encima de los 2300 msnm. Si bien el bioma está representado por pastizales de altura donde los géneros Festuca y Stipa son protagonistas, aún pueden aparecer algunos ejemplares aislados de árboles como el sauco (Sambucus peruvianus) o la queñoa (Polylepis australis). Este piso altitudinal limita hacia el sur con un pastizal altoserrano más seco ubicado por encima del bosque de chaco serrano, y se lo puede diferenciar buscando la presencia de bosquecillos de churqui (Acacia caven). De hecho, también existe un tercer pastizal altoserrano aún más seco, que se ubica por encima del monte en algunas montañas de la región Oeste.
Postal de un pastizal altoserrano en la sierra de Los Pinos en Balcozna. Se trata del último piso de vegetación de las Yungas: los prados montanos.
Puna: está representada por los suelos con escasa vegetación donde las inclemencias del clima ya no dejan crecer más que una estepa de gramíneas y algunos que otros arbustos. Se ubica en la franja altitudinal que va desde los 3000 hasta los 3500 msnm. Encontramos allí la estepa herbácea de jaboncillo (Panicum chloroleucum) y el tolar (fabiana denudata y fabiana densa) y en los ambientes de humedales salinos y vegas, a la festuca y al junco (Festuca hypsophila y Juncus balticus respectivamente).
Un tolar en la ecorregión de la Puna en el Valle de Chaschuil, departamento Tinogasta.
Altos andes: por su parte, la ecorregión altoandina es el último piso altitudinal donde en la provincia de Catamarca aún encontramos vegetación: por arriba de los 3500 msnm ocupa las zonas de mayor altitud de la provincia, donde es posible encontrar vegetación aún. En esa altura crecen algunas gramíneas y plantas en "cojín" como la yareta (Azorella compacta).
La estepa graminosa altoandina en la ecorregión del mismo nombre.

PROHIBIDO EL USO DE LOS MAPAS, FOTOS Y TEXTO SIN PREVIO CONSENTIMIENTO DEL AUTOR.
PARA USAR EL MATERIAL DEBES CONSULTAR CON EL AUTOR.
Mandar un correo electrónico al autor: stefan_sauzuk@yahoo.com


2 comentarios:

  1. Excelente nota, gracias por compartir y divulgar tanta información. Gracias a tu canal de You Tube es que visitaré por primera vez con mí familia, a tu querida provincia. Seguramente será la primera de muchas visitas.Mi humilde reconocimiento y felicitación para tu fecunda tarea de difusión.

    ResponderBorrar
  2. Hermoso todo , gracias por compartir todo esto, tengo ganas de ir a CATAMARCA
    SI QUE SABEN ♥️♥️☺️

    ResponderBorrar

por STEFAN SAUZUK. Para usar cualquier material del blog consultá a stefan_sauzuk@yahoo.com. Tema Etérea. Con tecnología de Blogger.