Invierno 2025: nevadas y otros fenómenos en Catamarca
Stefan Sauzuk, Observador meteorológico del SMN y profesor de Geografía en Catamarca. Trabajo en meteorología desde pequeño y mi pasión es salir al campo a documentar los fenómenos atmosféricos.
Durante el 2025 el Servicio Meteorológico Nacional lanzó el pronóstico trimestral (junio-julio-agosto) anticipando que en términos estadísticos, sería más probable que el lapso invernal arrojara valores promedio superiores a lo normal considerando temperaturas para la provincia de Catamarca.
Sin embargo, y siempre lo digo, no hay que confundir el pronóstico meteorológico, que anticipa las condiciones del tiempo extendidas hasta 5 días con un grado alto o moderado de acierto, con la tendencia climática, que no afirma ni niega la llegada de masas de aire muy fías o cálidas en medio de un lapso que al final, arrojará esos valores superiores en promedio.
Dicho esto, hay que hacer hincapié en que incluso cuando en la tendencia climática se prevé valores promedio superiores como lo hizo el SMN, en el día a día de la atmósfera son posibles situaciones en las que se instala el aire frío y por consiguiente, se pueden dar fenómenos llamativos, como los que documentaré en esta publicación, que agrupa los fenómenos registrados por quien escribe en distintos lugares de Catamarca durante el otoño-invierno de 2025.
1- Diferencias entre la helada y la escarcha
La helada: el único requisito para que este fenómeno ocurra es que el termómetro expuesto a las condiciones estandarizadas por la Organización Meteorológica Mundial (dentro de un abrigo meteorológico a 1,5 m de altura sobre el suelo) marque 0°C (punto de congelación del agua) o menos. Si se dan esas condiciones estamos en presencia del fenómeno de la helada. Cuando hay helada, la temperatura del aire es la adecuada para que el agua que éste contiene, comience a pasar al estado sólido: si la humedad es suficiente y no demasiada, se dará el fenómeno de la escarcha.
La escarcha: Fenómeno que consiste en la formación de agujas, abanicos, plumitas de hielo sobre las superficies sobreenfriadas durante una noche con cielo despejado (o casi sin nubes) y con aire en calma (sin viento) en la que la humedad contenida en el aire en estado gaseoso pasa al estado sólido directamente por sublimación.
Con la helada puede haber escarcha (porque la humedad era la suficiente), o puede no haber escarcha si el aire está muy seco (en tal caso se habla de helada negra porque no es visible en forma de hielo en las superficies, pero sí luego aparecen las plantas muertas que quedan de color negro).
También puede ocurrir que se forme hielo pero no en forma de escarcha, sino de rocío congelado, fenómeno en el que no se dio la sublicación, sino primero la saturación del vapor en gotas de agua que luego solidificaron debido a las bajas temperaturas.
Todo esto y un poco más, lo documentamos en el siguiente video en el que visitamos las tierras del norte del departamento Paclín, el 31 de mayo de 2025. No te lo pierdas↓
2- Cacería de nieve y otros fenómenos de formación de hielo
En esta ocasión, hicimos vigilia de la gran situación de posibles nevadas para zonas bajas inclusive en la provincia, pronosticada para el 29 y 30 de junio en Catamarca. Entonces, salimos a hacer una cacería a la siesta del domingo 29 de junio hacia altitudes superiores a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (520msnm) y para ello escogimos la Cuesta de El Portezuelo para llegar hasta los 2000 msnm.
Encontramos un paisaje afectado por el frío, la humedad del aire, las nubes, la niebla, la neblina y las lloviznas que ocasionaron la formación de distintos tipos de hielo en superficie y también observamos varios tipos de precipitación sólida.
Llovizna engelante: obsevamos que por sectores lloviznaba agua líquida pero la temperatura en el aire en superficie estaba a -2° en promedio, lo que hizo que el hielo liso se forme sobre los objetos.
Cencellada: las nubes bajas, la niebla y la neblina también depositaron gotitas sobreenfriadas sobre las superficies, construyendo una carcaza de hielo no muy desarrollada, pero llamativa.
Copos de nieve: también vimos caer algunos copos de nieve, pero no eran abundantes.
Cinarra: por momentos, la llovizna caía en forma sólida, es decir, en pequeños "arrocitos" de hielo achatados y alargados.
Gránulos de hielo o graupel: También vimos caer pequeñas bolitas de hielo desde las nubes.
No te pierdas el video a continuación↓
3- Nevada histórica en San Fernando del Valle de Catamarca (30 de junio de 2025)
Esperamos 18 años para que la nieve vuelva a acumularse en el suelo de alguna parte de la ciudad de Catamarca. La última había ocurrido el 9 de julio de 2007 cuando en los barrios periféricos del casco urbano, los copos lograron permanecer en el suelo durante cierto tiempo. Otras veces cayeron copos de nieve en la ciudad como en 2010, 2011, 2013 y 2017 (este último año sólo bajó hasta La Estancita) pero al tocar el suelo, los mismos se derretían.
Durante la madrugada del lunes 30 de junio de 2025 los copos de nieve comenzaron a acumularse en los barrios altos del oeste de la ciudad, incluido el espacio público de El Jumeal, fenómeno que documentamos en el siguiente video.
Para volver a experimentar un suceso similar, hay que retroceder hasta el 9 de julio de 2007 (mencionado anteriormente) o hasta el 26 de junio de 1996 cuando los copos se acumularon incluso en el centro de la ciudad capital. Para una nevada intensa, sin embargo, debemos retroceder hasta 1975.
En el siguiente video, también documentamos un recorrido hacia el norte de la ciudad de Catamarca hasta la cuesta de Singuil, por la ruta provincial 1. Además de nieve acumulada vimos hielo liso depositado debido a la llovizna engelante y cencellada producida por las gotitas de niebla sobreenfriadas.
PROHIBIDO EL USO DEL MATERIAL PUBLICADO EN ESTA PÁGINA SIN PREVIO CONSENTIMIENTO DEL AUTOR.
Mandar un correo electrónico al autor: stefan_sauzuk@yahoo.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario