Andalgalá, la perla del Oeste

Parroquia San Francisco de Asís, desde la Plaza 9 de Julio,
en el centro de la ciudad de Andalgalá.
Andalgalá es la localidad cabecera del departamento homónimo y uno de los centros urbanos más importantes de la Región Oeste de la provincia.
Esta ciudad de 12.600 habitantes (censo 2010), cuenta con actividades y servicios urbanos que la hacen resaltar de su entorno próximo, aunque es cierto que no pierde por completo sus rasgos rurales, especialmente en sus alrededores.
Su toponimia está asociada al quechua y significa "Señor de la Montaña".

Marco paisajístico
Dentro de nuestra propia clasificación de paisajes de Catamarca, Andalgalá se alza dentro de los Valles y bolsones áridos y su entorno serrano próximo corresponde a las sierras áridas.

Relieve y clima
Su espacio geográfico se erige sobre un oasis situado en la zona pedemontana al sur de la Sierra de Aconquija (conocida también como los Nevados del Aconquija), formación montañosa perteneciente a las Sierras Pampeanas que alcanza los 5550 msnm, siendo visible desde Andalgalá el Nevado del Candado (5489 msnm).
Nevado del Candado (5489 msnm).

A 1080 msnm, la ciudad de Andalgalá está influida por un clima árido propiciado por las barreras orográficas que la circundan hacia el oeste, norte y este principalmente. Sin embargo, tiene una puerta abierta hacia el sur, hacia el espacio desértico que contiene al Salar de Pipanaco, denominado Campo de Belén. Esto le permite recibir vientos desde esa dirección que reaccionan con la sierra forzándolo a ascender, produciendo eventos de precipitaciones que contribuyen a darle un régimen anual que se acerca a los 300 mm de promedio, superior al del entorno hiper árido del salar, pero inferior al de las sierras húmedas hacia el este y noreste, como ocurre en el norte del Valle de Aconquija, por ejemplo, donde se manifiesta la ecorregión de las Yungas.

Hidrografía
La pasarela de Choya sobre el río homónimo.
Andalgalá es un oasis, pues los suelos están irrigados por cursos de agua que nacen en la sierra de Aconquija. Así, a pesar del clima árido, la disponibilidad de agua está garantizada, tanto para consumo como para las actividades primarias agrícolas que caracterizan esta zona de Catamarca.
Los ríos principales cercanos son el río Andalgalá, el río Potrero y el río Choya además del Villa Vil, Totoral, Muschaca, Yacuchuyo y Amanao, cursos de agua de origen nival y/o pluvial que nacen en la sierra de Aconquija y tienen un curso que desciende prácticamente en dirección norte-sur. De cauce permanente en su cuenca alta y media, estos ríos son captados por diversas tomas para consumo y riego, por lo que su cuenca baja suele permanecer seca durante gran parte del año. Sólo con las crecidas, los ríos llegan a desaguar en el Campo de Belén, contribuyendo a la recarga de agua subterránea del sistema freático alrededor del Salar de Pipanaco.

Ecorregiones
Vista hacia una ladera montañosa desde el Cerro Tatul.
En las partes bajas circundantes a la ciudad se manifiesta la ecorregión del monte. Es notoria la presencia de arbustos como las jarillas, pichanillas, retamos y tuscas, entremezclados con algunos árboles entre los que se destacan los algarrobos y también por sectores, los quebrachos blancos. A lo largo de los cursos de los ríos, sobre sus orillas, se dan bosques en galería con abundancia de árboles como el viscote y otros propios de entornos más húmedos como los jacarandás y los cocos. En zonas de laderas resaltan las achumas, cactus columnares que anuncian la presencia de la ecorregión de la prepuna. Más arriba hay pastizales altoserranos (por encima de los 1500 msnm), y por arriba de los 2800 msnm aproximadamente, roquedales de cumbre.

El espacio urbano y el rural
Munumento a las dulceras, Chaquiago.
El centro de la ciudad se presenta en un sistema urbano donde resalta la disposición de las calles en forma de damero, una cuadrícula en cuyo centro se encuentran la plaza principal y la iglesia. Conforme nos alejamos de esta centralidad, la disposición de las manzanas ya no es tan regular y simétrica, dando lugar a un plano más bien irregular. Si nos dirigimos hacia las periferias de la ciudad, los espacios suburbanos comienzan a intercalar con la urbanidad plena, convirtiéndola en un hábitat que se ha conectado con otras localidades como Chaquiago o Choya. Entre estos sectores suburbanos, los campos de cultivo aparecen convirtiendo al entorno, al fin, en un paisaje rural.
En estas zonas destacan las actividades como el cultivo de membrillo, durazno, nogal, vid; Andalgalá se destaca en la producción de dulces regionales, siendo el de membrillo el más renombrado, ostentando esta localidad el récord mundial con una pieza única de 314 kg. También están presentes las actividades agrícolas asociadas al cultivo del algodón, papa, comino, anís, pimentón, etc. En estos espacios también se da la cría de ganado caprino y ovino y en menor medida, bovino.

La minería y la rodocrosita
Vestigios del cable-carril de Muschaca.
Andalgalá tiene una gran tradición minera, puesto que sus montañas albergan minerales de todo tipo que han sido extraídos desde hace siglos. A 55 km del centro de la ciudad, hacia el norte, se encuentra la localidad de Minas Capillitas, ubicada sobre la sierra del mismo nombre a 3000 msnm, sobre estructuras geológicas que albergan yacimientos con vetas de cobre, plomo, cinc, antimonio, oro y plata (entre otros) y rocas semipreciosas como la rodocrosita.
Ya desde el siglo XIX se extraía cobre en esas minas y se transportaba el material primero a través de tracción a sangre (mulas) y después mediante un cable-carril para luego ser procesado en el ingenio de Pilciao (20 km al sur de Andalgalá). Hoy en día es posible visitar los vestigios del cable-carril de Muschaca abandonado en 1913, hoy considerado un monumento histórico y cultural provincial.

Rodocrosita utilizada en joyería.
En la actualidad, en Minas Capillitas se extrae rodocrosita (gema nacional argentina), materia prima para las más bonitas artesanías y joyas elaboradas por los andalgalenses.
La rodocrosita es un mineral producto del carbonato de manganeso, que en su forma pura tiene un característico color rosa rojizo, aunque es poco frecuente encontrarlo así, sino más bien en versiones intercaladas con impurezas que le pueden dar otras tonalidades que van del rosado, pasando por el blanco hasta el marrón.
Luego de ser extraída desde Minas Capillitas, hoy en día la piedra es destinada a la exportación por el Estado provincial (a través de la empresa estatal CAMYEN), lo que implica la negociación con empresas extranjeras. Esto ocasiona ciertos conflictos con los artesanos locales, pues se dice que para ellos sólo quedan sobras y desperdicios de roca de poca pureza. 

¿La megaminería llegó para quedarse?
La minería tradicional ha hecho de Andalgalá un lugar con identidad propia, indisociable con sus habitantes. Sin embargo, desde hace unos años, la amenaza de la llegada y permanencia de mega proyectos mineros ha desatado debates y conflictos, puesto que  implementarán el modo de extracción a cielo abierto, conocido por su poder de contaminación ambiental, por el uso desmedido del agua y por la modalidad de saqueo de los recursos minerales. La experiencia previa con Bajo La Alumbrera parecería ser un antecedente negativo para afirmar que otro proyecto de envergadura similar no traerá progreso sino más bien lo contrario.
En 2023 el proyecto MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera) se encuentra en estado de factibilidad, esperando completar el programa de exploración avanzada, pero ya se obtuvieron los permisos administrativos y judiciales necesarios. Se trata de un proyecto integrado que reutilizaría la infraestructura de Bajo La Alumbrera, el otro mega proyecto ubicado 30 km al oeste que comenzó a operar en 1995.
Mapa de localización de los emplazamientos del proyecto MARA.
Están remarcados con rojo los caminos y aperturas de terreno en la estructura de la sierra de Aconquija (sobre imagen satelital de agosto de 2023). Nótese la cercanía con la ciudad de Andalgalá y las nacientes del río del mismo nombre.

El proyecto de Agua Rica despierta la atención de grupos antimineros quienes se manifiestan frecuentemente para evitar su concreción. Ha tenido alcance nacional incluso, la práctica de la represión por parte de las autoridades, demostrando que se trata de un tema que ocasiona problemas a diferentes actores sociales que pujan por su solución.
Choya es uno de los focos con más resistencia antiminera.
El tema parece ser de difícil resolución favorable para todas las partes debido a que Argentina desde hace tiempo se ha posicionado como un productor de materias primas en la división internacional del trabajo.
Las presiones geopoliticas internacionales han dado resultado, favoreciendo a las empresas multinacionales y no tanto a los locales.
Los gobiernos nacional y provincial aseguran que la actividad minera garantiza la creación de puestos de trabajo local y el ingreso de dinero a las arcas del estado para ser usado en obras de infraestructura general para la provincia. Es notorio, sin embargo, que tales beneficios no son a largo plazo, no benefician a las mayorías, o son ínfimos.
Otro de los reclamos va entorno a la venta y exportación de los recursos naturales a precio vil de forma irracional y sin valor agregado, subsumiendo al espacio geográfico y a sus habitantes a la realización de tareas primarias, sin ningún tipo de industrialización asociada, lo que trae como paradoja que al necesitar productos elaborados se los deba adquirir internacionalmente, de países que sí los elaboran a partir de la materia prima que nace aquí. También, la oposición a la mega minería se dirige al consumo desmedido de las fuentes de agua naturales ubicadas en sectores que deberían estar protegidos: Agua Rica explotará el corazón de la sierra de Aconquija y hará uso de la cuenca alta del río Andalgalá produciendo escasez de agua en la cuenca baja, su contaminación o ambos hechos.

¿El turismo como opción a la megaminería?
Andalgalá ofrece al turista muchas opciones relacionadas con atractivos naturales, culturales e históricos.
Ritual en Cerro Tatul.
Visitar cualquiera de las localidades que circundan la ciudad es estar en franco contacto con la naturaleza, pudiendo realizarse caminatas por senderos que atraviesan las montañas, por quebradas y ríos, cabalgatas por esos mismos lugares y hasta paseos en auto por las rutas que ascienden en verdaderas travesías a través de las laderas montañosas.
Podemos mencionar los senderos del Cerro Pelao, el sendero de Chaquiago, el sendero de Chelemín, el Callejón del Diablo, las cuestas de La Chilca y la de Minas Capillitas. El Cañón de Vis Vis es una de las excursiones más buscadas, en la que se accede hasta lo profundo de una quebrada por donde fluye el río de mismo nombre.

El turismo arqueológico también es posible y para ello hay varios museos donde se muestran vestigios de las culturas locales (como el Museo Arqueológico Andalgalá Samuel A. L. Quevedo). Se puede visitar el Cerro Tatul, donde es posible experimentar rituales ancestrales y observar los astros en fechas clave.
También se se puede acudir a lugares con significancia histórica como el antiguo cable-carril de Muschaca, hoy abandonado, o a la vieja estación de Huaco, que recuerda al alguna vez presente ferrocarril, inexistente desde 1977 en Andalgalá.

Cuesta de Minas Capillitas
La Cuesta de Minas Capillitas es un camino de cornisa que asciende por una de las estribaciones de la sierra de Aconquija que forma parte de la Ruta Provincial 47, camino de 104 km que une la ciudad de Andalgalá con la Ruta Nacional 40 (en el departamento Santa María).
Parte del trazado de la cuesta de Minas Capillitas.
Esta ruta provincial nace en Andalgalá (1080 msnm) y pasa por Chaquiago, Choya, Agua Amarilla y Minas Capillitas, antes de conectar con la ruta 40.
Por su parte, la cuesta en sí nace en las afueras de la localidad de Choya a 1400 msnm, siendo su altura máxima de 3140 msnm (4,4 km antes de la localidad de Minas Capillitas).
En total son 36,5 km de puro ascenso (con 1740 metros de subida neta) desde el inicio de la cuesta hasta su punto más alto.
A su vez, desde la rotonda de Huachaschi (Andalgalá) hasta Minas Capillitas son 54,5 km, distancia que ha llevado a que el camino sea reconocido como la cuesta más larga de Sudamérica. Sin dudas, una buena idea para promocionarla turísticamente.
En total, desde Andalgalá hasta su punto más alto, el ascenso total del camino es de 2060 metros.
Planta de corpus en la cuesta de Minas Capillitas.

En su extenso recorrido, esta cuesta va atestiguando los cambios en la vegetación, desde la base hasta la cima, pasando por todos escalones mencionados más arriba cuando hablamos sobre las ecorregiones.
Esto la convierte en un excelente paseo para hacer reconocimiento del entorno natural donde se ubica.
Además, desde la orilla del camino es posible tener una gran vista hacia abajo, para observar las profundas quebradas por donde fluyen algunos ríos que nacen en la sierra, como así también hacer observación de aves (abundan los loros y los cóndores).

Arroyo Aguada de Cobre en Minas Capillitas.
Desde su mirador del km 28 es posible tener uno de los más magníficos panoramas hacia el emplazamiento de la localidad de Choya y Andalgalá, como así también del Campo de Belén, el Salar de Pipanaco y la Sierra Ambato a lo lejos.

Cerca de su punto de altura máxima es posible observar chinchillas entre los roquedales y tener un retrato de la vida rural en el puesto de Agua Amarilla, donde crían cabras que pastan por encima de los 2800 msnm.

Antes de llegar a Minas Capillitas hay un desvío hacia la Hostería Refugio del Minero, en donde es posible experimentar el ingreso a las galerías donde en el pasado se extraía rodocrosita. Se trata de un lugar muy buscado por los turistas.
Finalmente hemos llegado a Minas Capillitas, donde hay casas aisladas, la escuela y las instalaciones de la empresa minera CAMYEN que en la actualidad se dedica a la explotación de la rodocrosita.
Aquí se encuentra un arroyo que fluye en dirección norte, cuyo máximo atractivo es el color de su lecho. Se trata del arroyo Aguada de Cobre que resalta de su entorno por sectores con las rocas de su lecho de color turquesa, amarillo por partes y hasta con tonos verdosos. Se dice que los colores están dados por los minerales presentes, especialmente el cobre, que otorga ese fuerte color turquesa.

Video documental
Cerramos este artículo con el video producido en conjunto con Daniela CG, que retrata parte del paisaje de Andalgalá en una visita realizada en invierno de 2023 en el que visitamos el Cerro Tatul y la Cuesta de Minas Capillitas. No te lo pierdas↓

Andalgalá es la perla del Oeste porque alberga una riqueza inconmensurable. Riquezas de todo tipo, pero por sobre todo naturales. La pregunta es si sus habitantes y los demás comprovincianos (y porqué no todos los argentinos) ¿Podremos valorarlas como lo merecen y así poder brindar a todos una vida digna, justa y saludable? La respuesta es difícil porque no depende de acciones individuales (y a veces ni siquiera bastan los movimientos comunitarios) sino de un cambio de paradigma global. Para ello, la educación crítica y apasionada por las raíces locales al menos puede crear personas que valoren lo propio. Una tarea ardua y con resultados a muy largo plazo.

No te olvides de nuestro lema:
#CuidemosNuestraCatamarcaNatural

Fotos, mapas, video y texto por Stefan Sauzuk.
Respetar el Derecho de Autor.
CONTACTO: 
stefan_sauzuk@yahoo.com


Comentarios↓

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

por STEFAN SAUZUK. Para usar cualquier material del blog consultá a stefan_sauzuk@yahoo.com. Tema Etérea. Con tecnología de Blogger.