El Gran Cañón de la Herradura, departamento Antofagasta de La Sierra

La principal herradura (hay otras en el lugar) de este impresionate
accidente geográfico conocido como
"Cañón de la Herradura".
El departamento Antofagasta de la Sierra es conocido como la capital del vulcanismo en Argentina, porque en su superficie existen numerosos volcanes de diverso tamaño, colores y formas. Esto puede observarse directamete desde la ruta provincial 43 en el camino entre El Peñón y la cabecera departamental, la localidad de Antofagasta de la Sierra.

Sin embargo, hay que resaltar que en el extremo noreste del departamento se encuentra el Volcán Galán, aquél coloso que tiene el cráter más grande del mundo.
Este gran volcán ha expulsado una enorme cantidad de material que ha depositado en sus alrededores en forma de verdaderas plataformas de roca volcánica (ignimbrita).

Algunos de estos depósitos perduran hasta la actualidad sin demasiada erosión, otros han sufrido los embates de los agentes erosivos y sólo quedan yardangs visibles y finalmente está el caso que veremos hoy: la existencia de un cañón de 150 metros de profundidad ubicado a 27 km del volcán.

Es el Cañón de la Herradura, o el Cañón de Las Herraduras (porque hay varias en realidad), accidente geográfico situado a 4335 msnm al cual se accede tomando un desvío desde el Salar del Hombre Muerto, saliéndose de la ruta provincial 43.
Debe su existencia a un curso de agua cuya naciente está en las laderas del Volcán Galán, el río Aguas Calientes (por su característica termal en el volcán).
Este flujo de agua, en su búsqueda de tierras más bajas se encontró con un altiplano amesetado de casi nula pendiente, resultando en un curso meandroso que comenzó a cavar hacia abajo la capa de ignimbrita subyacente.
Desde su comienzo, hasta la actualidad, el proceso ha creado un cañón de 150 metros de profundidad, erosión hacia abajo que va a continuar en el futuro, convirtiendose en un atractivo más impactante de lo que es ahora. Qué bueno estará eso para los seres que podrán apreciarlo.

El río Aguas Calientes, luego de salir de esta zona de escasa pendiente abandona los meandros y su curso se dirige directo a la confluencia con el río Los Patos, con el que luego se dirige a su desembocadura en el lago endorreico que evapora su agua en forma de salar (Salar del Hombre Muerto).

Localización del Cañón de La Herradura


Ecorregiones y clima
La zona de aceso del cañón está inmersa en la ecorregión de la puna, pero llegando a éste, experimentamos una transición hacia los altos andes. En general, la primera está representada por suelos con escasa vegetación, donde las inclemencias del clima ya no dejan crecer más que una estepa graminosa y pequeños arbustos. Por su parte, la ecorregión altoandina es el último piso altitudinal donde encontramos vegetación, que cada vez es más escasa y rastrera. En general esto se debe a la rigurosidad climática (aridez) y a las temperaturas tan bajas durante las noches durante todo el año y a un invierno feroz con presencia de vientos fuertes. Viven en la zona chinchillas, zorros, pumas y aves (flamencos, gaviotas de la puna, guayatas, patos), etc., que aprovechan los humedales existentes en forma de arroyos o ríos, ojos de agua o lagunas.

Material audiovisual:
El siguiente video es un documental de una visita realizada en enero de 2025. El video fue producido en conjunto entre el creador de esta página (Stefan Sauzuk) y Daniela Cardozo, acompañados por Lucas Soriano, guía de la empresa Cielo Andino, quien vive en Antofagasta de la Sierra.  En el video podrás disfrutar de una caracterización mediante nuestras percepciones del espacio geográfico de Antofagasta de la Sierra y de una excursión partiendo desde la cabecera departamental, hasta el Cañón de la Herradura. En el video disfrutarás de avistamientos de fauna como un puma, suris, flamencos y guayatas y de paisajes de una vastedad que saca el aliento. El video cuenta con música propia: no te lo pierdas↓

Recomendaciones:
¿Se puede ir con vehiculo propio y sin guía?
La respuesta es sí, si tienes un auto 4x4 (quizá uno de tracción normal llegue pero esforzándolo demasiado y con mucho riesgo de que se descomponga en un lugar alejado a cientos de kilómetros de cualquier ayuda).
La respuesta es sí si tienes experiencia en manejar un vehículo en ambientes extremos.
La respuesta es sí, si conoces el lugar o tienes mucha experiencia en lectura de mapas.
Si no se cumple lo anterior, se recomienda contratar una empresa con vehículo y guía propio, una de las cuales es Cielo Andino, con sede en Antofagasta de la Sierra (con la que hicimos el viaje documentado en el video anterior)
EMPRESA CIELO ANDINO: Whatsapp: +5493834356448


Fotos, video y texto por Stefan Sauzuk.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE TODO EL MATERIAL DE ESTA PÁGINA SIN EL PERMISO DEL AUTOR.
por STEFAN SAUZUK. Para usar cualquier material del blog consultá a stefan_sauzuk@yahoo.com. Tema Etérea. Con tecnología de Blogger.